punción seca
Se trata de una técnica de fisioterapia invasiva que se utiliza para tratar el síndrome de dolor miofascial. Se usa una aguja similar a las de acupuntura sobre el punto gatillo buscando un efecto mecánico. Como su propio nombre indica (punción seca), no se infiltra ningún tipo de sustancia.
OBJETIVO
El objetivo es «romper» estos puntos gatillo para desencadenar una serie de mecanismos que disminuirán el dolor. Además se produce una relajación muscular y una mejora de la función
TÉCNICAS
La punción seca utiliza agujas similares a las de acupuntura, de diferentes tamaños (dependiendo de la profundidad del músculo a tratar) para pinchar directamente el “punto gatillo”. Esta punción suele durar entre 2 y 5 minutos, en los que el fisioterapeuta suele manipular la aguja varias veces en ese tiempo.
BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES
DE LA PUNCIÓN SECA
- Es muy efectiva para tratar Puntos Gatillo Miofasciales (PGM)
- Llega a tejidos donde es complicado abordar manualmente
- Acelera la recuperación de la lesión.
- Hay una disminución del dolor del paciente (más allá del dolor post-punción)
- Existe una regeneración del tejido
- Tiene evidencia científica que avala su utilización
- Problemas de la coagulación
- Alergia a los metales
- Zonas con heridas o cicatrices, tatuajes, manchas, lesiones…
- Zonas próximas a región abdominal y pélvica en embarazadas.
- Personas con miedo a la agujas
En nuestra clínica, somos especialistas en punción seca y en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial. Estamos formados en la técnica y conocemos los riesgos y beneficios de la punción seca. Si tienes una lesión, ¡en FisioLAR te podemos ayudar!
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PUNCIÓN SECA
Se trata de una técnica invasiva y es fundamental conocer sus contraindicaciones y riesgos. Por lo tanto es competencia de los fisioterapeutas. A su vez, estos deben estar formados en la técnica, mediante cursos de posgrado.
Se trata de una técnica muy efectiva. El tratamiento de diferentes lesiones musculares con punción seca acelera la recuperación de los músculos dañados y reduce el dolor.
A su vez reduce el tiempo de recuperación y acelera la vuelta a la vida diaria y/o actividad.
Sí, molesta. Si dijéramos lo contrario mentiríamos. Al realizar la técnica el paciente puede notar dolor y luego se queda un dolor «post-punción» similar a las «agujetas». Puede durar unos días pero es perfectamente llevadero.
No hay que tenerle miedo a la punción seca, pues sus beneficios superan con creces el dolor que pueda producir. Y la gente cuando la prueba, ¡quiere repetir!
Aunque son mínimos, la punción seca contempla algunos riesgos.
El más común es pinchar algún vaso sanguíneo, pudiendo producir un pequeño hematoma (más común en pacientes que toman anticoagulantes).
Otro de los riesgos que conlleva la utilización de esta técnica es la punción de alguna pequeña rama nerviosa. Si esto ocurre, el paciente notará un hormigueo que cesará al poco tiempo.
Además, hay algún otro riesgo menos frecuente como pequeños mareos (respuesta vaso-vagal).
Poco frecuente es también la aparición de un neumotórax al realizar punción sobre los músculos del tórax. Está relacionado con la formación y la pericia del fisioterapeuta al realizar la técnica y hay pocos casos reportados.
No. Se trata de dos técnicas distintas. La mayor similitud entre ambas es el uso de agujas desechables para su aplicación. La acupuntura está basada en la medicina tradicional china, mientras que la punción seca se basa en la medicina occidental. La práctica, así como la metodología y el razonamiento son diferentes.
¿Todavía no nos sigues en nuestro canal de youtube?

- Paseo Rosales, 26 (Local 5) Zaragoza
- 653 717 919
- info@fisiolar.es
© 2020 FisioLAR. Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Política de Privacidad | Uso de Cookies
© 2020 FisioLAR. Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Política de Privacidad | Uso de Cookies